Si bien esta investigación tiene como horizonte un fenómeno general de la modernización en el campo de producción de imágenes que tuvo lugar hacia la segunda mitad del siglo XIX, nos mueve un interés por explorar su carácter particular en un contexto cultural como el chileno, donde la fotografía tuvo formas de difusión algo diferentes pero completamente simultáneas a su propagación dentro de Europa. En nuestro contexto cultural este fenómeno se produjo en ausencia de fuertes tradiciones artísticas e industriales y de sólidas plataformas para la reproducción de imágenes tanto artísticas como comerciales.
Como una forma de acercarnos y entrar en un primer contacto con las cualidades locales de este fenómeno general que pretendemos tener a foco, prestamos atención en este estudio a dos repertorios de imágenes que aluden a Chile (porque han sido encargadas en el país o realizadas en él), implicando al mismo tiempo un campo internacional de influencias y negociaciones culturales y una trama de interacciones visuales donde predominaron los vínculos Europa-América.
El primero de estos conjuntos corresponde a los grabados al interior del libro Chile ilustrado, de José Santos Tornero (1872), un impreso clave para la definición e inscripción del país en el contexto internacional, cuyas ilustraciones en grabado realizadas en París, usaron como modelos fotografías tomadas en territorio chileno. Se trata de imágenes sensiblemente situadas en una frontera entre fotografía y grabado que permiten preguntar acerca de las exigencias que la fotografía vino a imponer a la altamente desarrollada cultura del grabado y de la estampa, que fue, por otra parte, un medio fundamental en su proceso de difusión social por vía impresa. Estas imágenes permiten problematizar también acerca de las transformaciones específicas que comporta la fotografía en relación con el principio documental, ya implicado antes de su entrada a escena en las producciones de estampas y vistas pintorescas de ciudades, personajes y lugares del mundo.
Por otra parte, en este primer trayecto investigativo sobre las interacciones tempranas de la fotografía con otros medios, abordamos el conjunto de retratos realizados en las últimas décadas del siglo XIX por el fotógrafo Gustavo Milet, quien produjo imágenes de tipos étnicos y retratos de fantasía, en el particular contexto que fue la zona geográfica de borde con los territorios mapuche, para entonces en proceso de incorporación a la república, tras la ocupación de la Araucanía. A partir de la producción de retratos fotográficos comerciales, Milet asimila y procesa aspectos propios de la tradición visual científica y artística, produciendo una transición interesante entre la representación de tipos y el retrato de fantasía. Su trabajo permite observar ciertas sobrevivencias, al interior del formato comercial, de convenciones fantasiosas y exotistas con amplio desarrollo previo en el campo de las bellas artes y la literatura, y con sugerentes efectos -en el caso de sus fotografías de mujeres disfrazadas de mapuche- para una relectura política de esa etnia fundamental en Chile, en aquel momento de forzada integración al Estado nacional.
Para ir entrando en relación con estos dos cuerpos de imágenes en los que resultan observables diálogos de la fotografía con tradiciones estilísticas, formales, iconográficas y mediales procedentes de la tradición visual pre-mecánica, nos hemos valido de la conformación de series o familias de imágenes (ver sección Series visuales). El objetivo principal de estas correlaciones de imágenes, iniciadas el año 2014, es seguir el rastro a variaciones que se producen en el tránsito intermedial, a partir de la identificación de ciertas regularidades en el tratamiento de motivos, que en la mayoría de los casos se encuentran en el nivel de la composición[2].
A partir del abordaje de estos dos repertorios, que funcionan como puntos de arranque de la investigación e instancias para el análisis comparativo, consideramos abiertas las posibilidades de abrir preguntas más específicas sobre la forma en que la interacción medial afectó o generó cambios en los procesos de significación y consumo social de las imágenes.
[2] Algunas de ellas fueron publicadas, en versiones preliminares, en la web Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile, en 2014. Esta investigación fue financiada por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Alberto Hurtado.