Por: Nicole Iroumé Awe
El primer capítulo ha presentado algunas claves introductorias para pensar las relaciones que la fotografía temprana estableció con otros medios de la imagen y el segundo ha profundizado en los modos en que dichas interacciones habrían incidido en la aparición de determinados repertorios de imágenes, propios de la cultura visual de la segunda mitad del siglo XIX en América Latina y del contexto chileno en particular, los que cristalizan en los grabados del libro de Tornero. Este tercer capítulo se ocupará del conjunto de retratos realizados en las últimas décadas del siglo XIX por el fotógrafo chileno Gustavo Milet, autor de una variada producción que incluye desde imágenes de tipos mapuche hasta retratos comerciales de fantasía. Aquí, abordaremos de manera predominante las fotografías que Milet realizó de mujeres mapuche y de mujeres blancas vestidas o disfrazadas de mapuche, no solo en su singularidad y especificidad, sino como testimonios de los inicios de la fotografía comercial en Chile y de los modos en que ésta se hizo tempranamente cargo tanto de la producción de retratos de “sociedad” de la burguesía blanca, como de la extendida tradición visual asociada a la representación del indígena y su mundo.
Las fotografías que integran este corpus específico –de evidente corte comercial– permiten observar una serie de influencias provenientes de los campos de las bellas artes, la literatura, la cultura oral y la prensa, las que se manifiestan en la sobrevivencia de ciertas convenciones de orden exotista, fantasioso y romántico, hábilmente administradas por el fotógrafo. Los modos en que Milet presentó estos elementos han generado una serie de efectos visuales que dan cuenta y hablan de una transformación en la forma en que la sociedad blanca abordó la representación de la etnia y el sujeto mapuche, durante el proceso de integración republicana en las últimas décadas del siglo XIX y, en particular, durante un periodo en que el rapto y cautiverio de mujeres blancas en manos de hombres mapuche marcaban en gran medida las relaciones entre las autoridades (y la sociedad blanca en general) y las poblaciones indígenas.
En este tercer capítulo proponemos, a partir del análisis del corpus de imágenes, que los métodos de construcción visual de Milet dan cuenta de una serie de procesos políticos y sociales que resonaron no solo en la cultura visual decimonónica, sino en particular en el ámbito de la fotografía comercial temprana. Esto se vuelve, según lo que proponemos, evidente al analizar las influencias visuales presentes en sus imágenes (con mayores o menores grados de conciencia por parte del autor) y que en gran medida marcaron su éxito comercial y circulación. El quehacer comercial de la fotografía en las repúblicas periféricas, alejadas de las grandes metrópolis en las que se concentraban los procesos de experimentación industrial y tecnológica, y donde los órdenes de la industria y las bellas artes se encontraban aun en estado de desarrollo y consolidación institucional, fue, a nuestro modo de ver, el espacio privilegiado para la experimentación de la nueva técnica. El estado temprano de desarrollo de los procesos antes mencionados, generó una ausencia de institucionalidad que se hiciera cargo, desde sus diversas funciones sociales, políticas, artísticas o culturales, del nuevo mecanismo de representación, por lo que fueron en gran medida los comerciantes los que, según las lógicas del mercado, advirtieron tempranamente el potencial del nuevo medio y experimentaron con una serie de procesos, técnicas y claves que fueran útiles a sus intereses comerciales.
Para el caso de las imágenes presentes en el libro de Tornero, la cuestión de la medialidad fue planteada desde el proceso de la reproducción de determinados motivos o contenidos, mientras que para el corpus de Milet hemos identificado un tipo distinto de relación medial, en tanto estas imágenes reciben y portan influencias múltiples de cuestiones visuales, culturales o sociales que corresponden o residen originalmente en otros medios. Considerando entonces las formas en que las fotografías de este corpus se construyeron, los contextos de producción a los que pertenecen y los ámbitos por los que han circulado, es que abordaremos la cuestión de las relaciones mediales desde el análisis del sistema de influencias que ellas establecen, tanto con otras fotografías, como con otras imágenes (como pinturas o grabados) y otras producciones culturales (como textos de prensa). ¿Qué características tiene este sistema de influencias en el marco del análisis de las relaciones mediales? Las influencias permiten, por una parte, la permeabilidad de una serie de resonancias provenientes de distintos regímenes de representación (como son la prensa o la literatura). A diferencia de la reproducción estas generan, por otra, derivaciones notoriamente más diversas en términos de efectos visuales, siendo mucho más flexibles desde la perspectiva del derrotero cultural. Esto, en tanto la influencia visual puede darse en cuanto a contenido, forma, motivo, estilo, técnica o mirada; sin requerir una correspondencia formal o temática y traspasando ampliamente, por tanto, los límites del medio visual a los que el sistema de reproducibilidad se atiene.